61-MI HERRAMIENTA VISUAL PARA ANÁLISIS CUALITATIVO DE EMPRESAS
Una forma simple y efectiva de entender el modelo de negocio, ventajas competitivas, riesgos y equipo directivo de cualquier compañía.
Hola, soy AleInversor y en este blog vas a encontrar muchas herramientas que te facilitan el análisis de acciones individuales de forma clara, estructurada y práctica.
Mi objetivo es ayudarte a tomar mejores decisiones de inversión, y por eso comparto recursos que uso personalmente.
Por eso te animo a que te apuntes a mi lista y no te pierdas nada de lo que pueda caer por aquí.
Ya sabéis que yo soy muy de números: balances, márgenes, múltiplos… todo eso me encanta.
Pero hay una parte del análisis que no podemos dejar de lado: la parte cualitativa. Y muchas veces, esa parte es igual o incluso más importante que los números.
Porque antes de mirar cuánto gana una empresa, hay que entender cómo gana dinero.
Hay que saber a qué se dedica realmente, qué ventajas competitivas tiene (si es que tiene alguna), quién la dirige, qué riesgos enfrenta y qué catalizadores puede tener a futuro.
Por eso he creado esta herramienta EXCEL: una forma visual, rápida y simple de ver todo eso en un solo pantallazo.
Solo pones el ticker de cualquier empresa del S&P 500 y te devuelve toda esta info ordenada, clara y lista para analizar. Así, de un vistazo, ya puedes entender qué tipo de empresa tienes delante.
Vamos a analizar a qué preguntas responde….
¿CÓMO GANA DINERO?
Una de las primeras cosas que deberíamos preguntarnos antes de invertir en cualquier empresa es cómo gana dinero.
Y aunque suene obvio, no siempre lo es. A veces los modelos de negocio están tan llenos de jerga o son tan complejos que nos perdemos en el camino.
Hay una frase muy conocida (atribuida a Peter Lynch, aunque otros también la repiten) que dice algo así como:
“Nunca inviertas en una empresa que no puedas explicar con pocas palabras a un niño de 10 años.”
Y tiene todo el sentido del mundo. Si no entiendes lo que hace una empresa, ¿Cómo vas a evaluar si tiene sentido invertir en ella?
Esta parte de la herramienta está inspirada en esa lógica: ayudarte a bajar a tierra el modelo de negocio de una forma clara, directa y sin vueltas.
🎯 Ejemplo: Copart (Ticker: CPRT)
Copart es un caso perfecto. A primera vista uno podría pensar: “¿Qué hace esta empresa?”.
Pero explicado fácil, sería algo así como:
“Copart subasta autos siniestrados o usados a compradores de todo el mundo. Se encarga de almacenar, mostrar online y gestionar toda la venta. Gana una comisión por cada subasta.”
Listo. Lo has entendido.
No necesitas ser mecánico, ni experto de nada, ni ingeniero. Solo necesitás entender ese mecanismo básico de cómo entra el dinero y por qué alguien estaría dispuesto a pagar por ese servicio.
Esta es la clase de claridad que buscamos al responder esta pregunta. Y es el primer paso para saber si la empresa te interesa o no.
¿TIENE VENTAJAS COMPETITIVAS O MOAT?
Una vez que entendemos cómo gana dinero una empresa, lo siguiente es preguntarnos:
¿Qué tiene esta empresa que la hace difícil de reemplazar?
Esto es lo que Warren Buffett llama "el foso defensivo" (o moat, en inglés).
Es esa característica que la protege de la competencia y le permite mantener su rentabilidad con el tiempo.
Puede ser muchas cosas:
Una marca fuerte (como Coca-Cola)
Efectos de red (como Meta o Visa)
Costos de cambio altos (como los de SAP o Microsoft)
Escala operativa (como Amazon o Walmart)
Barreras regulatorias o licencias exclusivas
O incluso ubicación geográfica clave, como algunos operadores portuarios o mineros.
🔍 Volviendo al ejemplo: Copart
En el caso de Copart, su ventaja competitiva está en varios frentes:
Tiene una infraestructura física enorme (terrenos donde guarda miles de autos) que sería carísima de replicar.
Cuenta con una plataforma tecnológica propia muy bien optimizada para subastas, conectando miles de compradores con pocos clics.
Y además, costes bajos
Todo eso hace que entrar a competirle no sea fácil ni barato. Ese es su foso.
Identificar estas ventajas es clave, porque sin ellas cualquier modelo de negocio puede ser copiado… y ahí se va la rentabilidad a pique.
Si quieres profundizar en estos temas te aconsejo que leas el artículo que escribí sobre ello
55- LAS VENTAJAS COMPETITIVAS
En el mundo de los negocios, no basta con tener un buen producto o brindar un servicio de calidad: las verdaderas ganadoras son aquellas que logran construir y mantener ventajas competitivas sólidas. Entender qué son, cómo funcionan y, sobre todo, cómo identificarlas puede marcar la diferencia entre el éxito y la irrelevancia.
⚠️ ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RIESGOS?
Ningún negocio es perfecto….
Entender los riesgos no es ser pesimista, es ser inversor con los pies en la tierra.
Saber dónde puede fallar una empresa te da una mirada mucho más completa que solo ver lo bueno.
Algunos riesgos comunes pueden ser:
Dependencia de un solo cliente o proveedor
Cambios regulatorios que afecten el negocio
Tecnología que lo deje obsoleto
Ciclos económicos o estacionales
Problemas reputacionales o legales
O incluso un management que no se alinea con los intereses del accionista
🔍 En el caso de Copart, por ejemplo:
Podría enfrentar problemas si hay menos siniestros o las aseguradoras cambian su forma de operar.
También está expuesta a la ciberseguridad, ya que todo su sistema de subastas es digital.
Ninguno de estos riesgos hace que el negocio deje de ser bueno, pero conviene tenerlos mapeados.
Una empresa sin riesgo... no existe. Lo importante es saber si esos riesgos están bajo control o fuera de su alcance.
👨✈️ ¿QUIÉN LIDERA LA EMPRESA?
Un modelo de negocio puede ser excelente, pero si está mal gestionado, puede irse a pique rápido.
Por eso, entender quiénes están al mando y cómo toman decisiones es clave para cualquier inversor.
No se trata solo de ver currículums. Lo importante es evaluar cosas como:
¿Tienen experiencia en el sector?
¿Están alineados con los accionistas (tienen skin in the game)?
¿Su historial muestra que asignan bien el capital?
¿Son transparentes con los resultados, incluso cuando no son buenos?
¿Tienen una visión clara a largo plazo?
🔍 En el caso de Copart:
Jay Adair, CEO desde hace años, empezó en la empresa en los 80, ¡cuando todavía era un negocio familiar!
Tiene una participación accionaria importante, lo que alinea sus intereses con los de los inversores.
Bajo su liderazgo, Copart se transformó en una compañía global, con fuerte presencia tecnológica.
Esto no significa que sea infalible, pero sí da señales positivas sobre la calidad y consistencia del management.
💵 ¿SON ESTABLES LOS INGRESOS?
Una cosa es cuánto gana una empresa… y otra muy distinta es cuán predecibles y sostenibles son esos ingresos en el tiempo.
Cuando hablamos de estabilidad, nos referimos a cosas como:
¿Los ingresos dependen del ciclo económico?
¿Hay suscripciones o contratos a largo plazo?
¿Tiene ingresos recurrentes o variables?
¿Qué tan diversificados están por producto, cliente o región?
Una empresa con ingresos estables puede resistir mejor las crisis, planificar a largo plazo y generalmente es más atractiva para los inversores institucionales.
🔍 Ejemplo: Copart
Copart tiene una combinación interesante:
Sus ingresos no son 100% previsibles, ya que dependen del volumen de autos que le entregan aseguradoras pero son relativamente estables debido a la alta demanda de subastas(que a su vez depende de la cantidad de accidentes o siniestros).
Además, no depende de ciclos de consumo como una empresa de retail, por lo que su actividad suele ser más resiliente incluso en crisis.
No es un negocio con ingresos fijos tipo SaaS, pero tampoco es tan cíclico como otros sectores industriales.
Eso le da un equilibrio atractivo para inversores que buscan cierta previsibilidad sin dejar de capturar crecimiento.
♻️ ¿CÓMO REINVIERTE EN EL NEGOCIO?
Una empresa no solo crece por vender más, sino también por cómo usa el dinero que genera.
Y esta es una de las decisiones más estratégicas que puede tomar el equipo directivo:
¿Qué hace con el capital que le sobra después de cubrir sus costos?
Las opciones suelen ser:
Reinvertir en capex (infraestructura, tecnología, expansión)
Invertir en I+D o mejorar la eficiencia
Comprar otras empresas (M&A)
Recomprar acciones
Pagar dividendos
O simplemente acumular caja (si no hay buenas oportunidades)
Lo ideal es que el management asigne capital de forma inteligente, buscando el mejor retorno posible con el menor riesgo.
🔍 En el caso de Copart:
Históricamente, Copart ha sido muy disciplinada con el uso de capital.
Gran parte de su reinversión va a expandir su red de lotes físicos, lo cual aumenta su capacidad operativa y mejora su posición competitiva.
También ha invertido bastante en tecnología y automatización, mejorando su plataforma de subastas y la experiencia del usuario.
Todo esto habla de una empresa que reinvierte con criterio y visión de largo plazo, algo que siempre suma puntos.
🚀 CATALIZADORES FUTUROS
Una cosa es analizar dónde está una empresa hoy… pero como inversores, lo que nos interesa es a dónde puede llegar mañana.
Por eso es clave identificar los catalizadores futuros: esos eventos, tendencias o decisiones que podrían destrabar valor o acelerar el crecimiento del negocio en los próximos años.
No se trata de adivinar el futuro, sino de ver si la empresa está bien posicionada para aprovechar oportunidades que ya se están cocinando.
Algunos ejemplos de catalizadores típicos:
Expansión a nuevos mercados
Lanzamiento de nuevos productos o líneas de negocio
Adopción tecnológica
Desregulación o cambios favorables en la industria
Mayor eficiencia operativa o reducción de costes
Reestructuración o spin-offs
Cambios en el comportamiento del consumidor
🔍 Ejemplo: Copart
Copart tiene varios catalizadores en el radar:
Expansión internacional: Ya está en varios países fuera de EE.UU., pero todavía tiene mucho margen para crecer en mercados donde el modelo de subasta online aún no está tan desarrollado.
Digitalización del negocio: Sigue mejorando su plataforma tecnológica, lo que puede aumentar eficiencia y atraer más compradores.
Aumento de siniestros por mayor circulación y envejecimiento del parque automotor: Más autos viejos = más autos siniestrados = más negocio para Copart.
Estos catalizadores no garantizan nada, pero le dan potencial de upside a largo plazo, algo que siempre hay que tener en cuenta al valorar una empresa.
Si esta herramienta te parece útil para analizar empresas de forma más visual y cualitativa, me encantaría saberlo.
La idea es que sea algo vivo y ampliable.
De momento funciona con compañías del S&P 500, pero si veo que hay interés, puedo expandirla a más empresas o incluso a otros mercados (Europa, Latam, growth stocks, etc.).
💬 Solo tenés que dejarme un comentario o darle like a esta publicación para que lo sepa.
Os dejo por aquí el enlace para descargarla , aunque este contenido es solo para suscriptores de pago y para la gente que quiera dar un paso más allá en el análisis de compañías