

Descubra más de Ale Inversor
En la anterior publicación estuvimos viendo aspectos a valorar, sobre cuestiones generales en relación al precio, sector donde opera la compañía o el país donde esta ubicada la compañía. Nos centramos un poco en la parte de crecimiento de la empresa y la rentabilidad que obtiene a partir de él. Ahora te muestro datos que yo sigo mirando para intentar encontrar compañías de calidad que encajen con mi filosofía de inversión.
MÁRGENES DE LA COMPAÑIA
Siempre reviso los márgenes BRUTOS, EBIT y NETO y siempre por ese orden. No me fijo en un año en concreto, prefiero verlo en proyección a lo largo de 10 años mínimo.
MARGEN BRUTO
Imagino que lo sabes pero el margen bruto es la diferencia entre las ventas y el costo de las ventas de la compañía.
Una expansión sostenida del margen también denota fuerza y que el margen cambien bruscamente puede indicar que hay costes que están fuera de control de los gestores de la empresa , lo ideal es que sea estable y creciente ya que los si observamos que los márgenes de beneficio bruto están disminuyendo, debes averiguar qué está pasando ahí
¿Tal vez tu proveedor te ha subido los costos de las materias primas que le compras?
Si encontramos márgenes brutos por encima del 30 o 40% podemos confirmar que la empresa tiene algún tipo de ventaja competitiva o MOAT.
Aunque no es una norma fija (ya que depende del sector donde opere la empresa) por debajo de 20%, podría estar en una industria altamente competitiva donde las guerras de precios merman este margen.
Fijarnos en el margen bruto más que en el beneficio siempre neto nos ayuda también a distinguir entre ventaja competitiva y habilidad gestora ya que Inflar la estructura de costes a corto plazo puede reducir el beneficio neto y ocultar las ventajas competitivas reales
Es importante monitorear las tendencias de rentabilidad porque muchas empresas han tenido problemas financieros al tener un beneficio bruto creciente pero un margen de beneficio bruto decreciente.
Un aumento en tu margen bruto puede indicar economías de escala crecientes ya que los costos disminuyen por unidad a medida que las materias primas disminuyen debido a mayores cantidades de compra.
Un margen bruto alto también da otras ventajas como que posibilita un mayor apalancamiento operativo, proporcionar un colchón contra la subida de precios ,de las materias primas y flexibilidad que permite aumentar el crecimiento
MARGEN EBIT
El Margen EBIT o margen operativo es un Indicador de rentabilidad que se define como la utilidad operacional sobre las ventas netas y nos indica, si el negocio es o no lucrativo, en sí mismo, independientemente de la forma como ha sido financiado.
Aquí te dejo unas consideraciones o consejos para tener en cuenta en esta variable:
Toma en consideración todos los recursos necesarios para producir la ventas de la empresa (salarios, gastos, depreciación, etc.).
NO TIENE EN CUENTA LOS IMPUESTOS E INTERESES.
A medida que este margen aumenta, significa que la empresa está haciendo un uso eficiente de sus recursos.
Cuando vemos que una empresa tiene una ralentización en sus ventas y aun así conserva sus márgenes EBIT durante esos periodos es BUENA😎 señal ya que normalmente indica una estructura de costes variables bien gestionada.
Si vemos que una empresa crece mas en porcentaje por su Margen Operativo que por las ventas nos está diciendo que no está teniendo problemas de inflación en los costes
Un aumento del margen EBIT superior al crecimiento del margen bruto indica una mejora en el control de costes generales como administrativos, marketing, etc.
Fijate en la competencia que % de margen EBIT ha logrado.
Recuerda que los márgenes no pueden subir eternamente y tienen un tope por lógica pura
Si vemos que una empresa crece mas en porcentaje por su Margen Operativo que por las ventas nos está diciendo que no está teniendo problemas de inflación en los costes
MARGEN NETO:
Es un porcentaje derivado de una ecuación que muestra la cantidad de efectivo que queda de tu beneficio bruto (ingresos menos costo de los bienes) después de restar todos tus gastos de operación y todos los demás gastos, como impuestos e intereses pagados sobre deudas. Es un indicador muy importante para obtener una imagen fácil del beneficio que obtiene la empresa por cada venta
Es, en definitiva, con lo que la empresa se queda a final de un período. Si el margen es de un 10%, lo que quiere decir es que por cada 100$ que la empresa vende, se queda con 10$ al final del ejercicio.
Si cuentas con 1 empresa en cartera con márgenes de beneficio alto (20%) y se te comprime el margen un 1% ( costes),el beneficio te cae un 5%
Si tu empresa tiene márgenes del 5% y se te comprimen los márgenes un 1%, el beneficio te cae un 20% y eso se refleja en bolsa a l/p
Un aumento en los ingresos no siempre equivale a un aumento en la rentabilidad., recuerda que para aumentar tu rentabilidad tienes 2 opciones o aumentas tus ventas o reduces tus costos, o ambas a la vez. Si la empresa opta por la vía de reducir costes es importante tener controlado los costes de la compañía y monitorizarlos adecuadamente así como la estructura de composición de activos. Aquí te muestro las que analizo yo normalmente y me gusta tener controladas.
En conclusión, el margen Neto y las ventas no nos cuentan toda la historia de la compañía. No debe ser todamo como el único referente al momento de invertir. Complementar el análisis con el EBITDA y sobre TODO el FCF (dinero real que le queda a la compañía después de hacer sus inversiones y queda disponible para poder crear valor al accionista de diferentes formas ya sea vía recompras, dividendos, compras etc) Aquí entraría en juego el capital allocation del equipo directivo, este aspecto es muy importante ya que es clave como, donde y cuando invierte el capital la compañía porque de ello depende en cierta manera la rentabilidad futura de nuestra inversión. Siempre buscaremos equipos directivos que nos aporten valor como accionistas y veremos como podemos comprobarlo y tener una relativa seguridad en nuestra inversión.
Pero de esto hablaremos en siguientes publicaciones!!!!
Espero que sea de tu agrado este contenido, si tienes alguna duda o quieres comentarme no dudes en hacerlo, estaré encantado de responderte!
Si te ha gustado y quieres seguir apoyándome en este proyecto y que sigamos aprendiendo de contabilidad y valoración te animo a que compartas este blog!!
Un saludo y nos leemos en la siguiente publicación.
Ale Inversor…
ANALIZANDO ACCIONES PARTE 2
Hola Ale! Enhorabuena por todo este curro que tanto estás aportando 💪🏻
Podrías analizar DOM (global dominion) y ROVI